Tour Quijote. En Agiday, hemos organizado un tour desde Madrid donde visitarás los lugares más emblemáticos de Don Quijote de La Mancha. Así, tenemos la experiencia de revivir a Miguel de Cervantes y el Quijote de La Mancha junto a los Molinos de Consuegra y Campo de Criptana.
Los molinos de viento de Consuegra y Campo de Criptana son dos conjuntos de molinos situados en Castilla-La Mancha y son famosos por su belleza, historia y conexión con la obra literaria de Miguel de Cervantes. En este Tour Quijote, visitaremos ambos lugares emblemáticos que permiten al visitante sumergirse en la historia de España y en esta obra cumbre de la literatura española.
La vida de Cervantes estuvo marcada por su participación en la milicia, su tiempo como prisionero en Argel y sus múltiples trabajos literarios. En su novela se refleja ese espíritu viajero o de historiador. El Quijote constituye un documento muy completo sobre la España de la época y explica como eran la diferentes clases sociales y sus costumbres e ideologías. Don Quijote es también un modelo de aspiración a un estilo de vida. Se hace caballero andante para defender la justicia en el mundo.
El Quijote de La Mancha
La novela «Don Quijote de la Mancha se publicó en dos partes, en 1605 y 1615 respectivamente. La obra es considerada una de las obras maestras de la literatura española y universal.
Primera parte:
La historia comienza con un caballero llamado Alonso Quijano, un hidalgo que pierde la razón después de leer demasiados libros de caballería. Se obsesiona con la idea de convertirse en un caballero andante y decide llamarse a sí mismo Don Quijote. Monta en su viejo caballo Rocinante y se equipa con una armadura anticuada. Además, elige como dama ideal a Dulcinea del Toboso, una campesina real que Don Quijote idealiza como una princesa.
Don Quijote realiza varias hazañas absurdas y cómicas, enfrentándose a molinos de viento que confunde con gigantes, atacando rebaños de ovejas y participando en situaciones surrealistas. A lo largo de sus aventuras, se encuentra con Sancho Panza, un campesino que se convierte en su fiel escudero.
Segunda parte:
La segunda parte inicia con la continuación de las desventuras de Don Quijote y Sancho. A medida que avanzan en sus viajes, Don Quijote es consciente de que es un caballero ficticio y acepta la realidad. Sin embargo, incluso en este conocimiento, sigue siendo un personaje extravagante y soñador.
La novela explora la dualidad entre la realidad y la fantasía, así como las cuestiones relacionadas con la verdad, la locura y la cordura. Cervantes juega con la idea de que la locura de Don Quijote no es completamente irracional y absurda, sino que tiene elementos de genialidad y nobleza.
La obra es una sátira de las novelas de caballería populares en la época, y Cervantes utiliza el ingenio y el humor para cuestionar las normas literarias y sociales de su tiempo.
Los molinos de viento
La famosa escena de los molinos de viento es uno de los episodios más conocidos de «Don Quijote de la Mancha» y simboliza la locura y la quimera del protagonista, Don Quijote. En esta escena, Don Quijote confunde unos molinos de viento con gigantes malvados y decide enfrentarse a ellos en combate, creyendo que está llevando a cabo una noble gesta.
Esta escena es tan emblemática que la expresión «luchar contra molinos de viento» se ha incorporado al lenguaje común español para describir la acción de emprender una lucha inútil contra un enemigo imaginario o un problema que no tiene solución.
El episodio de los molinos de viento se ha convertido en un símbolo cultural y literario, representando la lucha contra ilusiones o enemigos imaginarios.
Literatos españoles
La obre de Cervantes «Don Quijote de la Mancha» ha sido apreciado a lo largo de los siglos por numerosos escritores y literatos españoles, quienes han destacado su profundidad, su agudeza satírica y su impacto en la literatura y el pensamiento. La obra de Cervantes continúa siendo una piedra angular de la literatura española y universal.
Azorín: Destacó la profundidad y la originalidad de «Don Quijote». Lo elogió como un libro que no solo es divertido, sino que también tiene una profunda reflexión sobre la vida y la literatura.
Miguel de Unamuno: El filósofo y escritor Unamuno expresó su admiración por «Don Quijote». Unamuno vio en la obra de Cervantes una exploración profunda de la lucha entre la razón y la fantasía, y cómo la locura de Don Quijote representa una forma de búsqueda de la verdad.
José Ortega y Gasset: Este filósofo y ensayista señaló a «Don Quijote» como una obra maestra que trascendía las épocas. Lo elogiaba por su capacidad para capturar la complejidad de la vida humana y por su exploración de la dualidad entre la realidad y la fantasía.
Rafael Alberti: Expresó su admiración por la sátira y la crítica social presentes. Consideraba que la novela de Cervantes no solo era una obra maestra literaria, sino también un comentario agudo sobre la sociedad de su tiempo.
Tour Quijote
En Agiday, te llevamos a conocer los lugares de El Quijote de La Mancha. Reviviremos a Miguel de Cervantes y su obra. Así, contamos con un tour donde visitaremos Consuegra, conocida por sus emblemáticos molinos de viento. Puedes leer aquí todo el programa.